viernes, 5 de septiembre de 2014

Proyecto “ Invierno solidario: una cazuela para todos”

Proyecto “ Invierno solidario: una cazuela para todos”

Evaluación Ex ante

1. Diagnóstico:

1.1 Problema: Carencia de ingesta de alimentos en personas en situación de calle que asisten  la Hospedería Padre Lavín.

1.2 Línea de base: la situación inicial consta de  170 usuarios con baja ingesta diaria de alimentos debido a la situación de calle en la que se encuentran.

2. Diseño del proyecto: Invierno solidario: una cazuela para todos

2.1  Objetivos: Brindar un plato de cazuela que cuente con la ingesta de calorías diarias necesaria para los usuarios

2.2 Indicadores:


2.3 Actividades:

a. Planificación y organización del proyecto
b. Difusión del evento
c. Recaudación de los insumos
d. Preparación de la cazuela
e. Recepción de los usuarios
f. Repartir  el alimento

2.4 Tareas

a.1 Reunión con voluntarios
a.2 Acordar fechas y labores de cada uno
a.3 Conseguir comedor de la Hospedería Padre Lavín.

b.1 Creación de la campaña
b.2 Impresión de afiches y volantes                 
b.3 Entrega de afiches y volantes   

c.1 Dirigirse a la Vega Central a comunicar acción a realizar
c.2 Recolectar donaciones de vendedores de la Vega
c.3 Transportar insumos recolectados hacía hospedería

d.1 Corte y picado de verduras
d.2 Preparación de sofrito    
d.3 Mezcla de ingredientes                         

e.1 Hacer pasar a los usuarios al comedor
e.2 Dar bienvenida a usuarios

f.1 Preparación de la mesa
f.2 Llamado de los usuarios a comer             
f.3 Servir el alimento

2.5 Factibilidad:

a. Recursos humanos:
Se cuenta con 15 voluntarios para la planificación y ejecución del proyecto.

b. Recursos materiales y económicos:
 Las donaciones para la elaboración de la cazuela provienen de gestiones  que se realizaron en  la Vega Central, entre los cuales se recolectó:
-Ajo
-Porotos verdes
-Zapallo
-Cebollas
-Papas
-Arroz
-Zanahorias
-Choclos
-Osobucos

El recurso económico  será distribuido así:
-$10.000 en impresiones  para los afiches y volantes   
-$7.500 para  abastecer la cocina de gas para llevar a cabo la comida
-$5.000 uso en movilización para el traslado de las donaciones

-$15.000 en gastos extras  (sal, servilletas, pan, otros)
-Total recurso económico: $37.500

Evaluación Ex dure



Evaluación Ex post

Línea de Egreso:

Del total de los usuario se logró dar alimentos y sesear esta necesidad a  163 usuarios de la hospedería padre Lavín que se encuentran en situación de calle. Alcanzando a cubrir un 95%   de la totalidad de usuarios. 




Camila Ibarra, Javiera Valenzuela y Laura Pezoa 

martes, 26 de agosto de 2014

Diseños y métodos de investigación.

A continuación se darán las definiciones de los diseños experimentales, no experimentales, cuasi experimentales y los métodos inductivos y deductivos. Además se le adicionan ejemplos a cada una de las definiciones para su mejor comprensión y aplicación.
Experimental: Se considera experimental una situación, objeto o fenómeno resultado de una prueba que busca variar los parámetros normales con el fin de obtener nuevas soluciones, posibilidades y elementos que puedan aplicarse.
El método característico de esta elaboración es la manipulación de alguna variable independiente. Para que en los resultados se consigan posibles perfeccionamientos de los ya existentes.
El término se aplica al desarrollo de todas las técnicas, prácticas, teorías y experimentos que se crean con la finalidad de buscar alternativas con el objetivo de obtener nuevos y diferentes resultados a los que ya se conocen. Estas opciones pueden terminar siendo aprobadas y aceptadas como algo oficial, no obstante hay veces que los resultados no son los esperados por lo tanto se debe continuar con la experimentación.
 Podemos agregar que en la actualidad el término experimental tiene aplicaciones en distintas áreas, como en la representación artística, disciplinas científicas. Estas posibilidades tienen como objetivo principal el encontrar otros modos de comprender sus respectivos objetos de estudio.
Ejemplo: Si un investigador deseara analizar el posible efecto de los contenidos televisivos antisociales sobre la conducta agresiva de determinados niños, podría hacer que un grupo viera un programa de televisión con contenido antisocial y otro grupo viera un programa con contenido prosocial, y posteriormente observará cuál de los dos grupos muestra una mayor conducta agresiva, provocar un aumento en su conducta agresiva. Si descubre que el grupo que vio el programa antisocial muestra mayor conducta agresiva respecto al grupo que vio el programa prosocial, y si descubre que no hay otra posible causa que hubiera afectado a los grupos de manera desigual, comprobaría su hipótesis.
No experimental: Es una investigación sistemática, para comprobar hipótesis, donde se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos, donde el investigador no posee ningún control sobre las variables independientes.
No se construye ningún contexto, se observan situaciones ya existentes no provocadas, por ende las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables.
En efecto la investigación no experimental se realiza sin manipular deliberadamente las variables, no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos de estudio, para observar tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
Ejemplo: Un estudio del número de extranjeros que ingresan a un país en cierto momento y sus características (nación de procedencia, estado civil, edad, motivos del viaje, etcétera). El propósito es ofrecer un panorama de los extranjeros que visitan un país en una época
Cuasi experimental: Es un experimento que procede de manera muy similar a cualquier otro, con una variable que se compara entre grupos diferentes o durante un período de tiempo. Pero la diferencia se sitúa, en que en este tipo de experimento se escoge a los grupos, en los que se prueba una variable, sin ningún tipo de selección aleatoria o proceso de pre-selección. El investigador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control. Sin embargo, puede controlar
 Al no ser necesario llevar a cabo una amplia y aleatoria selección previa, el tiempo y los recursos necesarios para la experimentación se reducen.
Las desventajas que poseen este tipo de experimentos es que no tienen en cuenta los factores, ni reconocen que las influencias ajenas al experimento pueden haber afectado los resultados. No obstante es un método muy bueno para obtener una visión general y luego seguir con un estudio de caso o un experimento cuantitativo.
Ejemplo: Al usarlo como una metodología de evaluación de programas, nos estamos refiriendo a un enfoque que, recientemente, está recibiendo un fuerte impulso y amplio eco dada la necesidad que tienen la instancias gubernamentales e instituciones públicas de evaluar la efectividad de sus programas y el beneficio que ocasiona a sus destinatarios. El propósito de la evaluación de programas es sopesar la eficacia de las organizaciones de servicios, como hospitales, escuelas, agencias gubernamentales, etc., y aportar información para mejorar su funcionamiento. Nótese que la evaluación de programas es el caso más extremo de la investigación aplicada y aunque, en muchas situaciones es el único procedimiento para evaluar las políticas de intervención social, no siempre es viable su aplicación tanto por razones políticas como de dote.
Inductivo: Tomado desde el método científico, se obtienen conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se pueden distinguir cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.
Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase, es ir de lo particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte, apuesta por el establecimiento de una serie de leyes a partir de lo que se observa.
Ejemplo: Realizamos una investigación sobre el bajo aprovechamiento escolar de un grupo en la materia de historia, sometemos a dicho grupo a un conjunto de motivaciones para estimular a sus integrantes en el estudio de esta materia y obtenemos resultados positivos. Entonces se lo aplicamos a los demás grupos y en otras áreas y comparamos los resultados y poder concluir que la motivación es el factor determinante para el buen aprovechamiento.
Deductivo: Tomado desde el método científico, que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. El método hace referencia a la extracción de consecuencias a partir de una proposición, logra inferir algo observado a partir de una ley general, va de lo general a lo particular.
Es frecuente que se empleen resúmenes, pues son los documentos que permiten concentrarse de manera clara y concisa en lo esencial de un asunto. No obstante, también hay que destacar que, de igual forma, se hace utilización de la síntesis, de la sinopsis, mapas, los gráficos, los esquemas y demostraciones.
 Siendo el procedimiento de deducción lógica que finaliza en el enunciado de las leyes de carácter general
Ejemplo: Todos los seres humanos sentimos temor a provocar la muerte de otra persona. Las personas con creencias religiosas tienen esta prohibición como norma de conducta. Además este temor es compartido por personas sin religión. Finalmente, este repudio a lastimar a otro, existe en todo tipo de culturas, en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, esto es un valor que es independiente de la religión, y del contexto cultural, y al ser compartido por todos los seres humanos, es un valor Universal.

Javiera Valenzuela.

Bibliografía

Métodos de razonamiento inductivo y deductivo http://www.ejemplode.com/29logica/145ejemplo_de_metodos_de_razonamiento_inductivo_y_dedcvo.html



http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=369&from=action=search%7Cby=D

Diseños de investigación y métodos inductivos y deductivos:

El diseño experimental puede ser considerado como parte del proceso científico y es una forma en que aprendemos acerca de cómo funcionan los sistemas o proceso; por lo general este se da a través de una serie de actividades en las cuales hacemos conjetura sobre un proceso.  Más fácilmente podemos decir que hacemos experimento para poder generar datos a partir del proceso, y entonces usamos la información del experimento para establecer nuevas suposiciones que nos llevan a realizar nuevos experimentos.(1)
Ejemplo de esto en el caso del trabajo social: Un trabajador social en el área judicial se da cuenta que llega un adolescente al programa para cumplir una sanción especifica por algún tipo de delito, este delegado (trabajador social) realiza un diagnostico en conjunto con el adolescente para poder indagar más sobre que lo llevo a cumplir el delito, pero además de eso, de saber que infracción realizó, este sirve para generar nuevos supuestos que lo llevó a eso y que influencias tuvo.
El diseño no experimental lo podemos determinar en este caso como un proceso en cual se indaga sobre un tema, se recogen datos, pero no se intenta inducir ningún cambio.(2)
Ejemplo de esto en el caso del trabajo social: el mismo caso que llega al programa un adolescente a cumplir una sanción, el delegado a cargo del caso revisa su derivación y cuál es el delito cometido por el adolescente y solo trabaja en eso no indaga para buscar otros factores.
También existe otro tipo de diseño de investigación, este es el diseño cuasi experimental, el cual es muy similar a lo que son los diseños experimentales pero este no se elige de manera aleatoria si no que son seleccionado dependiendo el interés o situación.  
Siguiendo más adelante tomaremos en cuenta además el método deductivo e inductivo, para ello, entendemos cuando la filosofía se centró en el problema del conocimiento, es decir en la tarea de obtener conocimientos fiables a cerca de la realidad, se empezó a prestar atención a la cuestión del método.(3)
El método deductivo funciona a partir de métodos generales se cifra en lo que es el rigor y la certeza, en donde podemos estar seguro que si las premisas o principios son verdaderos, entonces los teoremas o conclusiones también lo son.
Ejemplo en el trabajo social: un trabajador social realiza una solicitud para una persona con discapacidad física en donde el informe, solo precisa en lo que pide y para que lo pide y como conclusión, porque la persona lo necesita.
Y el método inductivo intenta ordenar las observaciones tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos.
Ejemplo en el trabajo social: el mismo trabajador social que realiza una solicitud para obtener beneficio para un usuario primero debe considerar  la observación y registro de los hechos, realizar un análisis de lo que quiere solicitar si es factible, de qué manera para que y demostrar que la utilización será de buena manera.
Camila Ibarra
Bibliografía:



Una vez que construimos el marco conceptual, decidimos el enfoque que habrá de adoptarse para la investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto) y definido el alcance inicial del estudio, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas que se ha planteado, y cumplir sus objetivos. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación para aplicarlo(s) en el contexto particular de su estudio. El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desee, es decir, es el plan de acción a seguir en el trabajo de campo.
En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador analiza y define previamente cuál será su diseño para recolectar información y verificar la certeza de las hipótesis formuladas.
En el caso del enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseño de investigación (aunque es recomendable hacerlo). Algunas veces, se realiza una recolección preliminar de información y después, se analiza qué diseño de investigación le conviene para completar la información requerida. Dentro de las modalidades que mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo por lo general se utilizan dos o más diseños.
Disponemos de distintas clases de diseños o estrategias para investigar y debemos elegir el que más se adecue al problema de investigación que nos hemos planteado. Si el diseño está bien concebido, y es coherente con las preguntas, el enfoque y el objetivo del estudio, el producto final (sus resultados) tendrán mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento científicamente válido.
Hay  3 grandes tipos de diseños: los diseños experimentales, los no experimentales y los cuasi experimentales.
DISEÑOS EXPERIMENTALES
El término “experimento”, en el sentido científico del término, se refiere a “una investigación en la que se manipulan intencionalmente (se obligan a cambiar de estado) una o más variables independientes (supuestas causas), para analizar las consecuencias que esa manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control creada por el investigador.”[1]
Un ejemplo de esto en las ciencias sociales sería, ver el comportamiento de un determinado grupo de familias cuando se les brinda un ingreso al que antes no tenían acceso, para ver la reacción que causa en ellos.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Lo que hacemos es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. En la investigación no experimental no es posible asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio[2].
En un experimento se “construye” una realidad, se desarrolla en un ambiente artificial. En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.
Un ejemplo en las ciencias sociales, podría ser el de observar como se comportaría un grupo de personas de una determinada comunidad indígena al ser sometidas a un prototipo de vivienda, sin pensar en como ellos desarrollan su vida cotidianamente.
DISEÑO CUASI EXPERIMENTALES
Los diseños cuasi-experimentales, son esquemas de investigación no aleatorios. Dado  la no aleatorización, no es posible establecer de forma exacta la equivalencia  inicial de los grupos, como ocurre en los diseños experimentales.[3]
Un ejemplo en las ciencias sociales, podría ser la asignación de un crédito para la educación superior, ya que el proceso no es aleatorio, no se puede apreciar la equivalencia de los grupos que sean seleccionados y a veces, se les ofrece el beneficio a quienes no lo necesitan con tanta urgencia.
Para muchos, el método se divide en dos grandes clases: el inductivo y el deductivo.
EL MÉTODO DEDUCTIVO
Llamado también silogístico, consiste en derivar de una premisa, ley o axioma, general, una conclusión, situación o aspecto particular, por lo que, se dice, el método deductivo va de lo universal o general a lo particular o individual. [4]
Un ejemplo en las ciencias sociales, sería decir que todas las personas que son pobres lo es porque son flojas, contabilizando a todas las personas por igual, perdiendo su individualización.
EL MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo, determina o establece una ley general partiendo de fenómenos particulares. O sea que, a la inversa del método deductivo, el inductivo va de lo particular a lo general.[5]
Un ejemplo en las ciencias sociales, sería decir que si una persona presenta una discapacidad en la sociedad y esto dificulta su completo desarrollo, todas las personas con discapacidad sufrirán de lo mismo por  el hecho de tener la discapacidad.
Crisny Rodríguez



[1] Marcelo M. Gómez. Introducción a la metodología de la investigación científica.
Editorial Brujas, 2006. Pág. 46
[2] Ibíd.  Pág. 46
[3] Roser Bono Cabré. Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Departamento de Metodología de les Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología . Universidad de Barcelona. En línea: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf
[4] Jorge Fernández Ruíz. El Estado empresario. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982. Pág. 23 
[5] Ibíd. Pág. 23

lunes, 25 de agosto de 2014

¿Qué son los diseños y los métodos de investigación?


En el presente escrito, se describirán las definiciones de diseño experimental, no experimental y cuasi experimental y de método inductivo y deductivo. 


DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

 ¿qué es un diseño?

El diseño, en palabra de Sampieri, “es aquello que señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudios y contestar sus interrogantes”.[1]En otras palabras, diseño es la forma en que definimos cómo conseguir lo que buscamos.Como ya se mencionó, diseños existen tres: Experimental, No experimental y Cuasi experimental.



Diseño Experimental

Para lograr una comprensión mayor, primero es primordial comprender, que en el diseño experimental, siempre existe una manipulación de variables, siendo esta condición, la cual le otorga el nombre, ya que por definición experimento es: “tomar una acción y después observar las consecuencias de una acción”[2]
Entonces, el diseño Experimental, permite conocer e identificar la relación causa-efecto dentro de un estudio. Esto, a través de la manipulación intencionada de una o más variables, las cuales son aplicadas a una situación base, que según su intensidad o presencia-ausencia, presentará algún efecto en dicha situación.
Para asegurar un conocimiento sobre este diseño, lo aplicaremos a un ejemplo.
Bernardita es Trabajadora Social, y ha decidido estudiar qué método es más útil para que la población de su comuna pueda informarse de los nuevos beneficios que se otorgan en la municipalidad ya que a  dos meses del lanzamiento, nadie ha ido a preguntar por ellos). Para esto, Bernardita ha subido una plataforma a la página web de la municipalidad con todos los nuevos beneficios, y también repartió, en cada junta de vecino, folletos y posters para que los vecinos de la comuna sin internet lograran acceder a la información. De esta forma, Bernardita logra crear dos grupos de vecinos, los que se informarán por vía internet, y los que se informarán vía folleto.
Para poder conocer e identificar, los efectos de ambas bases de información Bernardita ha pedido a su equipo de Trabajadoras Sociales, que  cada vez que algún vecino de la comuna se acercara a preguntar por los nuevos beneficios, se le pregunte a través de cuál de las dos fuentes de información ella accedió a conocer los beneficios.
Situación base: Vecinos de la comuna no se han acercado a preguntar por los nuevos beneficios
Manipulación intencionada de variable: Bernardita decide acercar la información a los usuarios
Grados de las variables: Vía página web y vía folletos y posters en juntas de vecinos
Efecto: Vecinos informados de los nuevos beneficios.  Esto permite conocer a través de que fuente los vecinos se informan de los nuevos beneficios otorgados por la municipalidad.

Diseño No Experimental

La principal característica de este diseño, es que, al contrario del diseño experimental, aquí el investigador no manipula las variables.
Para una definición completa, se utilizará la definición de Sampieri: “La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”.[3]
Pablo es profesor universitario, y les ha pedido a sus estudiantes, que se inserten en sus centros de práctica y observen el comportamiento de los usuarios o beneficiarios. Ante esta instrucción, Rocío, alumna de Pablo, se ha dirigido hacia la Fundación en la cual realizará su práctica, y sin modificar el ambiente, Rocío ha estudiado el comportamiento de los usuarios en la hora de almuerzo, logrando observar el fenómeno, tal y como se da en su contexto natural. Una vez la información ya rescatada, Rocío se dirige a la universidad para poder analizar lo que recolectó.
En este ejemplo, Rocío es la investigadora, y ha utilizado un diseño no experimental, ya que solo observó y analizó la situación desde lejos, sin interferir en su curso natural, sin poner nuevos estímulos a los usuarios.

Diseño Cuasi Experimental

Este Diseño, es una mezcla de los dos anteriores, ya que existe manipulación, pero no del todo, ya que los grupos de estudio no son asignados al azar o por el investigador, si no que están establecidos de antes.
Nuevamente, Sampieri aclarará esta definición: “Los diseños cuasi experimentales también manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables. En los diseños cuasi experimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupo, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento)[4].
Cecilia es Trabajadora Social de una pequeña comuna rural en el sur de Chile, y quiere realizar una intervención de empoderamiento y posibles microempresas con la población de la comuna perteneciente a los tres quintiles con más bajo ingreso. Para ello, accede a los registros comunales y según la información, tiene cuatro vecinos del primer quintil, seis en el segundo quintil, y tres en el tercer quintil. Cecilia trabaja con el mismo plan para los tres grupos, ya que después deberá informar al Municipio, con qué quintil se obtuvieron mayores logros.

En este caso, Cecilia dividió a los vecinos de la pequeña comuna en tres grupos, pero la división no fue a gusto de Cecilia, si no que la división estaba ya establecida por los registros comunales según los ingresos de los vecinos.  Cecilia pues llevó a cabo la misma intervención con ambos grupos, realizando la manipulación de la variable (intervención) en los tres grupos que surgieron de forma independiente al experimento.



MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos nacen a partir de la necesidad de obtener conocimientos honestos y seguros acerca de la realidad .En medio de esta búsqueda, fueron dos los métodos reconocidos entonces para llegar a obtener conocimientos fiables:


El Método Inductivo y el Método Deductivo
 ¿Qué significa cada uno?

Método Inductivo

Como se menciona en un documento expuesto en una plataforma educativa de la cuidad de Aragán, España, “el método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares”[5].
Para entender este método, el siguiente ejemplo:
Cecilia, la Trabajadora Social que realizó la intervención en la pequeña comuna rural del sur de Chile con los tres primeros quintiles, realizará un informe a base de un método inductivo. Para esto, recordemos que Cecilia trabajó con cuatro, seis y tres vecinos pertenecientes al primer, segundo y tercer quintil respectivamente. A base de la investigación ya realizada, Cecilia expone que a raíz de los resultados obtenidos en dicha investigación puede concluir que se produce el mismo fenómeno pero a mayor escala a nivel regional. Es decir, si la investigación de Cecilia demostró que los tres vecinos del tercer quintil trabajó mejor que el resto de los vecinos, se planteará en el informe que ella exponga, que  dentro de la Región a la que pertenece la Municipalidad en la que trabaja Cecilia, el tercer quintil tiene mayor receptividad a las intervenciones de empoderamiento y microempresas.



Método Deductivo

Muy por el contrario, el método deductivo, nos habla de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y se infieren enunciados particulares”[6]. Es decir, es un Proceso de deducción en el cual se generaliza la descripción para ser aplicada en una situación específica.
Para ejemplificar, tomaremos el ejemplo ya mencionado en el diseño no experimental.
José Pablo,el profesor, al evaluar el trabajo solicitado a sus estudiantes, se da cuenta que el desempeño general del curso fue muy bajo, por lo cual decide conversar con ellos, señalándoles lo ocurrido. En este caso el profesor, al hablar con todos los estudiantes, decide plantear que todos los trabajos han tenido nota mínima, por lo quese puede deducir que Rocío, la estudiante del ejemplo, también obtuvo nota mínima.


Laura Pezoa Sandoval









[1] HERNÁNDEZ SAMPIRI y otros (1994), Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill, Cap. 6. 100p
[2] HERNÁNDEZ SAMPIRI y otros (1994), Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill, Cap. 6. 101p
[3] HERNÁNDEZ SAMPIRI y otros (1994), Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill, Cap. 7. 245p
[4] HERNÁNDEZ SAMPIRI y otros (1994), Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill, Cap. 6. 139p
[5] E-DUCATIVA ARAGONESA, EL saber cinetífico: el método inductivo y el método deductivo. España [En Línea] [Rescatado el: 22 de agosto 2014]
[6] AULA FACIL , Ciencia y método científico: Lección 1. [En Línea] [Rescatado el: 22 de agosto 2014]


miércoles, 20 de agosto de 2014

Proximamente...

!Bienvenido!

 Somos cuatro estudiantes de Trabajo Social y próximamente comenzaremos a subir temas relacionados con nuestra disciplina,  la sociedad y los complejos del dinamismo de nuestra historia !
"En vez de darse la mano, darse una mano"